fbpx

Trinidad, Cuba – La perla colonial de América Latina

Trinidad, Cuba – La perla colonial de América Latina

Entre el macizo verde de Guamuhaya y la costa turquesa del Mar Caribe, en el centro de Cuba, se ubica una pequeña ciudad: Trinidad. Edificios coloniales de colores, cubiertos con características tejas rojas, hermosas puertas y ventanas de gran tamaño, vigiladas por rejas intrincadamente decoradas atraen a los turistas de todo el mundo. No es de extrañar. Se trata de un lugar único, donde pueden olvidarse de andar de prisa, para relajarse y disfrutar del ambiente idílico de hace varios siglos.

Trinidad es una ciudad situada en la parte central de Cuba. Es el mayor centro urbano y la capital de la provincia Sancti Spíritus. Cuenta con 70 000 habitantes. Trinidad se ubica a unos 290 kilómetros de la capital cubana, La Habana. Una pequeña distancia (12 km) de la playa típica caribeña - Playa de Ancón y un clima templado (temperatura media es de 16° - 25°C) hacen de Trinidad el destino perfecto para pasar vacaciones o una corta escapada.
Trinidad, Cuba

Una alternativa interesante para viajar por Cuba es alquilar un coche con chofer. Si se hospedan en una casa particular, que comúnmente los cubanos alquilan a los turistas, anímense y pregunten si conocen a algún conductor. Nosotros no conseguimos ningún carro en agencia de alquiler, pero guardamos bonitos recuerdos del viaje con una pareja cubana. Además, pueden planificar el recorrido y pararse en lugares de interés. Nosotros, en camino a Trinidad, nos detuvimos en Cienfuegos.

Trinidad, Cuba

TRINIDAD EN EL PASADO


Trinidad fue fundada por el conquistador español Diego Velázquez de Cuéllar en 1514. El nombre completo de la tercera villa más antigua en Cuba fue: Villa de la Santísima Trinidad. En 1515, se decidió trasladar la ciudad 14 kilómetros hacia el interior, debido a numerosos ataques de los piratas. A mediados del siglo XVI, la mayoría de los indígenas, que eran naturales de estas tierras, murieron a consecuencia de enfermedades europeas y el trabajo forzado que realizaban por encima de las posibilidades en las plantaciones de caña de azúcar. La edad de oro de la ciudad de Trinidad es el siglo XVIII, el período del monopolio español en el comercio de azúcar. Entonces comenzaron a construir magníficas villas, residencias y bellas edificaciones con puertas y ventanas de gran tamaño, con características rejas decorativas.

Trinidad, Cuba
Trinidad, Cuba
Trinidad, Cuba
Trinidad, Cuba
Trinidad, Cuba
Trinidad, Cuba

TRINIDAD ACTUALMENTE


El desarrollo de la ciudad fue favorecido por el cercano Valle de los Ingenios y sus numerosas plantaciones de caña de azúcar. En su mejor período, Trinidad suministró hasta 1/3 de azúcar producida en toda Cuba. Alrededor del año 1840, se agotaron las posibilidades de las tierras agrícolas, iniciándose la búsqueda de nuevos campos para sembrar la caña de azúcar. En el siglo XIX, se modificó la ruta comercial, lo cual fue a favor de otra ciudad cubana, situada a unos 50 km de Trinidad: Cienfuegos. El bloqueo de la exportación de azúcar al Reino Unido, después del cual se comenzó a producir azúcar de remolacha en Europa, también conllevó grandes pérdidas. Después del colapso de la Unión Soviética en 1991, Cuba perdió ayuda económica y necesitaba nuevas fuentes de ingresos. A mediados de los años 90, después de la aprobación de Fidel Castro, empezaron a llegar turistas de diversos rincones del mundo. Actualmente, el turismo es la principal fuente económica de Trinidad.

Trinidad, Cuba
Trinidad, Cuba
Trinidad, Cuba
Trinidad, Cuba

MÁS SOBRE TRINIDAD


  • El 8 de diciembre de 1988 el centro histórico lleno de colores, famoso por su bella arquitectura colonial, fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Se trata de una de las ciudades antiguas mejor conservadas, no solo en el Caribe, sino en toda América Latina.
  • Debido a los estrechos callejones empedrados y edificios de los siglos XVIII y XIX, cubiertos con tejas rojas, Trinidad se llama la Ciudad Museo del Mar Caribe.
  • La Iglesia de la Santísima Trinidad es uno de los templos más grandes de Cuba. Fue creada en los años 1817-1892. Aquí pueden encontrar elementos del estilo neoclásico y griego y, además, algunas características típicas de la arquitectura del siglo XIX.
  • El primer museo en Trinidad se inauguró en 1973, en el Palacio Brunet. Este es uno de los palacios más bellos de Cuba, que pertenecía a un rico criollo llamado Brunet. Combina dos estilos: mudéjar y neoclásico, y su patio andaluz ganó fama por ser el más bello de la isla.
  • El mes más festivo en Trinidad es junio. Entonces se realizan numerosas fiestas: bailes, disfraces, desfiles, juegos al aire libre y competiciones.
  • Trinidad cuenta con la mayor cantidad de museos por habitante de toda Cuba. En la ciudad pueden visitar: el Museo de Arte Colonial, el Museo Provincial de Historia, el Palacio Brunet (Museo Romántico), la Casa Padrón (Museo de Arqueología Guamuhaya), el Museo de Arquitectura Trinitaria (Museo de Arquitectura), el Palacio de Cantero (Museo Municipal), el Museo Nacional de los Bandidos que documenta la lucha contra la insurgencia contrarrevolucionaria.
Trinidad, Cuba
Trinidad, Cuba
Trinidad, Cuba
Trinidad, Cuba
MÁS DATOS DE INTERÉS

  • El Valle de los Ingenios es una región histórica de caña de azúcar con un área de casi 250 km2, que junto con la ciudad de Trinidad fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
  • Durante el período de mayor prosperidad, en ese lugar hubo hasta 43 plantas de producción de azúcar. Hasta actualidad se han conservado hermosas residencias de antiguos barones del azúcar.
  • El Palacio Manaca Iznaga y la cercana torre de 45 metros de altura del año 1816, son algunos de los edificios más bellos de la época. El campanario fue el edificio más alto de Cuba y sigue siendo la estructura más alta de este tipo en la isla. Durante años manifestó el poder y el estatus social de su dueño: Alejo Maria Iznaga y Borrell. Las campanas anunciaban el horario de trabajo y descanso, la fuga de esclavos que trabajaban en las plantaciones y el momento de la oración.
  • Según la leyenda local, Alejo provocado por celos extremos, convirtió la torre en la prisión de su bella esposa Juana. Cuentan que hasta hoy en día al anochecer, desde la torre se oyen llantos silenciosos, e incluso se puede ver la silueta de la triste muchacha.
  • De las 13 propiedades conservadas, vale la pena mencionar la llamada Guáimaro. El dueño de la hacienda: José Mariano Borrell y Padrón era el mayor productor de azúcar del mundo en 1827.
  • Los esclavos de África traídos a la fuerza aportaron mucho en la formación de la cultura de la ciudad de Trinidad y de toda Cuba. Hombres, mujeres y niños han transmitido sus costumbres, tradiciones y creencias que todavía están presentes en la isla.
  • En la moneda de 25 centavos está presentado el famoso campanario del Convento de San Francisco de Trinidad.
  • Un buen recuerdo de Trinidad puede ser un típico encaje o instrumentos musicales hechos a mano.
  • Trinidad es un paraíso para los amantes de los coches antiguos que adornan perfectamente el ambiente retro de toda la ciudad.
Trinidad, Cuba
Trinidad, Cuba
Trinidad, Cuba
Trinidad, Cuba

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.