Entre los históricos callejones de la parte antigua de La Paz, la capital más alta del mundo, en la calle turística de Jaén, encontrarán una puerta que los llevará al sinfín de colores y símbolos del mundo andino. Aunque en la ciudad predominan los tonos suaves, que combinan con los cerros cercanos, en la Galería Mamani Mamani se puede sentir la única energía de la cultura andina. "Mamani Mamani es color y color es vida", dice el artista que creó este lugar.
GALERÍA MAMANI MAMANI: casa, taller y galería con una tienda donde se puede apreciar y comprar pinturas (así como postales, cerámica, joyas, miniaturas de pinturas y otros artículos) de Roberto Mamani Mamani. Actualmente, es uno de los artistas bolivianos más conocidos y famosos por su estilo peculiar, cuyo sello distintivo son los colores muy vivos e intensos, que atraen a los amantes del arte y a las demás personas de todo el mundo.





ROBERTO MAMANI MAMANI
"Soy Mamani Mamani. Soy de nacimiento quechua y de sangre aymara" (los antepasados del artista provenían de las cercanías del lago Titicaca): con estas palabras se presenta Roberto Aguilar, que actualmente es uno de los artistas bolivianos más conocidos y distinguidos en el mundo. Nació el 6 de diciembre de 1962 en Cochabamba, a donde sus padres se mudaron de La Paz. Roberto fue el fruto de un amor prohibido: los padres de su madre no aceptaron la relación de su hija. Gracias a los viajes con su padre a Oruro, Potosí y Sucre, donde ayudaba a vender maní en diferentes fiestas locales, tuvo la oportunidad de aprender sobre la riqueza cultural y las tradiciones de Bolivia. Tras pasar unos años, su familia volvió a La Paz. Mamani Mamani trazó sus primeros dibujos con carbón de la cocina de leña de su madre, como lienzo le servían periódicos y cartones. Cuando tenía ocho años, dibujaba principalmente a sus padres trabajando duro en el campo o el paisaje rural de su ciudad natal. Las imágenes de color aparecieron gracias al regalo que le dio su maestro de la escuela primaria. En aquel entonces, el pequeño artista comenzó a retratar a las llamas, no obstante, no eran blancas ni de color café, como las que había visto muchas veces en el altiplano boliviano. Sus llamas eran de diferentes colores. Cuando era adolescente, sabía que sería un artista. A los quince años, recibió algunos premios, entre otros de la Unesco. Mamani Mamani es un artista autodidacta, para quien el arte es sinónimo de libertad: no hay reglas que indiquen qué es bueno y qué es malo. Su principal inspiración, una fuente inagotable, como él mismo la define, es el mundo y la cultura andina, las creencias de sus antepasados, los símbolos y las tradiciones todavía vivas, que le mostró su abuela paterna.









MÁS SOBRE ROBERTO MAMANI MAMANI
- El verdadero apellido del artista es Aguilar, y Mamani es el apellido de sus abuelos. El artista explica, que hubo un período en Bolivia en el que, debido a la discriminación, las personas que tenían apellidos no españoles los cambiaron. A menudo se traducía el significado de aymara o quechua. De ahí Aguilar, de la palabra española águila, que es mamani en aymara.
- Mamani Mamani dice que a través de su arte quiere transmitir quienes son los bolivianos: herederos de una gran cultura que aún está viva.
- Una de las principales ideas del artista es la socialización del arte, para que no sirva solamente a un grupo reducido de la sociedad. El arte debe alimentar a todos.
- Mamani Mamani hace fijarnos en la importancia de la identidad, que incluye, entre otros, el idioma, las costumbres y las tradiciones. Según él, un hombre consciente de su propia identidad vale mucho más. También es consciente de que, lamentablemente, no todos sus compatriotas asumen el gran poder de su legado cultural.
- Mamani Mamani es un artista que se inspira en sus raíces. “Soy orgulloso de ser un indígena aymara", dice y agrega que los aymaras, que vienen del rayo, aparecieron ante los incas, hijos del sol. “Cuando cayó el rayo, la penumbra que rodeaba el universo desapareció y dio nacimiento a nuestra tribu”. La autoestima y el orgullo son importantes para él.
- La mujer que desempeñó un papel clave en su vida es su abuela paterna. Sobre ella dice que tejía hermosas y coloridas mantas y ponchos, leía las hojas de coca y tenía una vida espiritual muy profunda. Ella no sabía ni una sola palabra en español y se comunicaba en aymara. Gracias a la abuela, el arte de Roberto está lleno de colores intensos. Desde que era niño, ella le decía que los colores vivos ahuyentan a los malos espíritus y los obligan a permanecer en la oscuridad. Aunque en el paisaje andino predominan los colores ocre y gris, que se asocian con la melancolía o hasta la tristeza, Mamani Mamani muestra que tan colorida es la cultura andina: fiestas, bailes tradicionales, trajes que se tejen hasta hoy y rituales que se han conservado durante siglos, están acompañados de todos los colores del arco iris.





MÁS DATOS DE INTERÉS
- Mamani Mamani compara su trabajo con la literatura de Gabriel García Márquez: es la única, mágica, andina, llena de símbolos, colores y códigos. Ser autodidacta es una ventaja según él, ya que su estilo no es comparable con ninguno.
- En décadas de actividad y trabajo Mamani Mamani creó varias series, de las cuales vale la pena mencionar: una serie dedicada a las abuelas, en aymara awichas (serie Awichas sabias del tiempo), en la que el artista reemplazó los ojos y la boca con hojas, porque, como él dice, las awichas ven y hablan a través de las hojas de coca. Mamani Mamani también expresa cierta analogía: las abuelas que tejen mantas y ponchos de colores, transmiten abundantes datos sobre la vida, entonces sus tejidos son como libros; la serie dedicada a los niños: niño sol y niña luna, en la que la nariz a menudo tiene la forma de un rayo, los ojos de la luna, los labios de un pequeño sol, así como las mejillas, que también se pueden representar como estrellas; la serie de niños cóndores y pumas que muestra a las futuras generaciones que gobernarán el mundo y deben conocer sus raíces; la serie dedicada a las madres (Maternidades Andinas): mujeres que trabajan más que los hombres; Cruz Cuadrada y Christus Christus relacionada con el sincretismo religioso: si los españoles reemplazaron a nuestros dioses con los suyos, por qué no sobreponer nuestros dioses sobre sus dioses ahora, se pregunta Roberto, y pinta a Jesús en la cruz andina cuadrada, llamada chacana.
- Mamani Mamani en su arte también se refiere a la visión del mundo, que según las creencias aymaras está compuesto por tres niveles que se complementan y coexisten en armonía: alax pacha, es decir el mundo de arriba (estrellas, pájaros, etc.), aka pacha, nuestro mundo (gente, plantas y animales) y manqha pacha, el mundo de abajo (peces, raíces, semillas, etc.).
- De acuerdo con su pensamiento, según el cual un hombre debería devolver, o más bien corresponder a lo que recibe de la vida y ayudar a los demás a desarrollarse, Roberto Mamani Mamani tiene una fundación que educa en muchos campos del arte a los niños que tienen que enfrentar una situación económica difícil.
- Las obras de Roberto Mamani se podían ver en galerías de todo el mundo: Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela, Cuba, México, Canadá, Estados Unidos, Japón, Alemania, Dinamarca, España, Holanda, Australia, Italia, Francia o Inglaterra. Sus murales se pueden admirar en El Alto (14 murales en 7 edificios de doce pisos) y en el pleno centro de Bogotá, en la Avenida Jiménez. (Pachamama, lo Mágico y Sagrado Andino Amazónico).
- Frente a la Galería Mamani Mamani, en la calle Jaén, hay un taller de un joven artista, a quien le pedimos un retrato (20 bolivianos). Puede ser un recuerdo muy original de La Paz. ¡Lo recomendamos!



Realmente me enorgullece conocer un poco sobre este grande artista Mamani Mamani.. una persona sencilla con gran talento artístico.
Pocos artistas han triunfado en casi todo el mundo con sus obras coloridas y llenas de sentimiento de la cosmovisión andina.
Sería para mí un gran honor conocer personalmente a este personaje y que alguna de sus mejores obras las publiquen en uno de mis grupos culturales del facebook.
Soy creador del grupo Santa Cruz de Antaño con 150.000 miembros y también de Tesoros de Bolivia, en este último me gustaría tener las fotos de sus mejores obras.
Lo felicito a Roberto Mamani por ser humilde y su grandeza.
Un abrazo
Dr. Pimpo Moreno
Cel. +591 690 1.2.3.4.5.
#TesorosDeBolivia
#SantaCruzDeAntaño
Hermosas las obras de Mamani. Estamos viendo con los niños de jardín de infantes sus obras y les encantan todos los colores somos de Argentina y nos gustaría poder comunicarnos con el señor Mamani para mostrarle nuestro trabajo sobre sus obras
soy Laura Patricia para mi Mamani Mamani fue un buen artista y sus obras muy interesantes y expresando su amor por el arte.