fbpx

El mayor mercado indígena de América – Otavalo, Ecuador

El mayor mercado indígena de América – Otavalo, Ecuador

Ecuador. Tan solo 110 km al norte de Quito. El pintoresco Valle del Amanecer, una altitud de 2565 m s. n. m., alrededor las montañas, lagos y ríos. En Otavalo se despierta el mercado indígena. Es la feria de artesanía más grande de América del Sur. La cultura que sobrevivió varios siglos y la presencia de los indígenas kichwa hacen que este lugar sea realmente especial.

OTAVALO – una pequeña ciudad ubicada a dos horas de Quito. Tiene 40 000 habitantes. Gracias a su riqueza histórica, cultural y económica de la que puede enorgullecerse, se la conoce como la capital de varias culturas. Aquí vive la comunidad indígena kichwa, que es considerada la más próspera de América Latina.
¿Cómo llegar de Quito? – los autobuses salen de la terminal Carcelén, situada en el norte de la ciudad. El precio de un boleto de ida es de 3 USD. En autobuses a menudo venden algunos productos alimenticios. Les recomiendo probar sjugos frescos de coco o tamarindo. ¡Deliciosos!
Otavalo, Ecuador

OTAVALO EN EL PASADO


Otavalo es único porque así son sus habitantes. Los antepasados ​​de los indígenas Otavalo habitaron la región de Imbabura antes de la llegada de los Incas. Ya en aquella época, su economía se basaba en la producción, en el tejido de telas y en el comercio. Gracias a estas tradiciones que se han conservado hasta hoy, la comunidad kichwa es considerada la más próspera entre los indígenas de las Américas.

Otavalo, Ecuador

TEJIDO


La tradición de los otavaleños concede gran importancia al tejido. Fueron ellos quienes suministraron los productos de algodón y de lana a las élites incas a cambio de mantener una relativa autonomía. Los españoles que conquistaron el Ecuador actual, al igual que los incas, comenzaron a explotar a la gente, ya que en estas zonas no se descubrieron yacimientos de metales preciosos, y por ello, en términos de riqueza, no podían compararse con Perú y Bolivia. A mediados del siglo XVI, empezaron a fundarse los obrajes de tejido, que satisfacían las necesidades de toda la colonia. Fueron atendidos por esclavos indígenas, sus productos se consideraban los mejores de toda la región. Cuando se acabó la expansión española, muchos indígenas seguían trabajando para los colonos blancos: eran peones o empleados de talleres textiles, donde también criaban ovejas. Sus deberes incluyen el corte de pelo, limpieza de lana y fabricación de hilos. Los españoles controlaban tanto la tierra, como a las personas y todas sus actividades. El trabajo a menudo se comparaba con la sentencia de la pena de muerte, debido a largo tiempo, la escasa comida y malos tratos. A pesar de eso, actualmente el apego a la tradición de tejer en la región es tan grande que en casi todas las casas hay herramientas que sirven para la producción de telas y, junto a la agricultura, es la ocupación y la forma principal de ganar dinero.

Otavalo, Ecuador
Otavalo, Ecuador
Otavalo, Ecuador

OTAVALO ACTUALMENTE


Otavalo es un centro administrativo, comercial y religioso. El 70% de sus habitantes son indígenas que también viven en los pueblos vecinos. La ciudad es un ejemplo interesante de convivencia entre los mestizos y los indígenas, que recientemente han tenido un impacto significativo en la economía y política, en gran medida contribuyen al desarrollo de toda la región y participan en su vida pública. En el año 2000, Mario Conejo, un indígena kichwa fue elegido el alcalde de Otavalo, y desempeñó su función durante dos mandatos consecutivos.

Otavalo, Ecuador
Otavalo, Ecuador
Otavalo, Ecuador
Otavalo, Ecuador
MÁS SOBRE OTAVALO

  • Cada vez más jóvenes otavaleños adoptan el estilo occidental de vestimenta, sin embargo, una gran parte de los indígenas todavía concede gran importancia al vestido tradicional, que se caracteriza por su elegancia, una costura cuidadosa y atención a los detalles. Los hombres usan camisas y pantalones blancos, ponchos de lana y sombreros de color oscuro. El rasgo característico de los hombres es una larga trenza. El vestido femenino es muy elegante. Las camisas blancas están adornadas con bordados y se acompañan con faldas largas y oscuras. La joyería característica complementa el traje: pendientes de oro y collares hechos de cuentas. Tanto hombres como mujeres usan alpargatas: las mujeres de color azul oscuro y los hombres blancas.
Otavalo, Ecuador
Otavalo, Ecuador
Otavalo, Ecuador
MÁS DATOS DE INTERÉS

  • Los idiomas oficiales son: español y kichwa.
  • El mercado indígena se encuentra en la Plaza de Ponchos y las calles vecinas. Lo mejor es visitar este lugar los sábados, sin embargo, también se puede hacer compras en en la semana. Se debe recordar que cuanto más temprano, mejor (el mercado funciona más o menos hasta las 6 pm).
  • Como suele ocurrir en Latinoamérica, aquí no encontrarán los precios fijos. Antes de comprar algo, vale la pena practicar sus habilidades de negociación. 😉 Lo mejor es dejar el miedo al regateo en la casa. Los indígenas de Otavalo conocen el valor de su trabajo y no les venderán nada por debajo del precio que consideren digno. Yo logré bajar el precio en 1/3, lo cual considero un resultado satisfactorio.
  • Arte decorativo, ponchos, bufandas, sombreros, instrumentos musicales y bisutería étnica son hechos por familias de los pueblos vecinos. Cada pueblo se especializa en la producción de otro tipo de artículos, y las familias enteras están involucradas en el trabajo (se trata de miles de empresas familiares).
Otavalo, Ecuador
Otavalo, Ecuador
Otavalo, Ecuador
Otavalo, Ecuador
LAGUNA DE SAN PABLO Y VOLCÁN IMBABURA

Por unos pocos dólares en 10 minutos se puede llegar en taxi (o autobús, pero hay que caminar bastante) a un lugar increíble: Laguna de San Pablo, sobre la cual se eleva el volcán Imbabura (4600 m s. n. m.). Aunque tengan poco tiempo, vale la pena venir aquí por un momento, navegar en lancha, probar la cocina ecuatoriana servida por las amas de casa locales (3 USD por dos platos y postre), o simplemente CONTEMPLAR.

Otavalo, Ecuador
Otavalo, Ecuador
Otavalo, Ecuador

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.