Oaxaca de Juárez, la capital de una de las regiones más diversas de México, se encuentra en la parte sur del país. Se puede describirla como la esencia de todo México: sus picos miden más de 3000 metros sobre el nivel del mar, sus extensos valles fueron testigos del desarrollo de civilizaciones precolombinas y las playas vírgenes son el destino perfecto para aquellos que buscan la paz. Varios grupos étnicos que habitan el estado de Oaxaca proporcionan una enorme riqueza cultural, una gastronomía excelente, diversidad y un ambiente único.
OAXACA DE JUÁREZ – la ciudad más grande del estado de Oaxaca, ubicada en la parte central de México. Cuenta con más de 300000 habitantes. Oaxaca se encuentra a una altitud de 1555 m sobre el nivel del mar. Está situada a más de 500 km de la capital mexicana, la Ciudad de México.
CÓMO LLEGAR – un viaje en autobús desde la Ciudad de México a Oaxaca dura 6-7 horas apróximadamente. Tengo buenas experiencias con la empresa ADO (https://www.ado.com.mx). Otra alternativa es viajar en avión (el Aeropuerto Internacional Xoxocotlán se ubica a 8 km de la ciudad). El vuelo con AeroMexico dura poco más de una hora.

OAXACA EN EL PASADO
En los tiempos prehispánicos, en el territorio de la actual Oaxaca los aztecas y los zapotecas competían por el dominio. La ciudad fue fundada alrededor del año 1482 por los guerreros mexicas (aztecas), por la orden de Ahuizotl, el octavo tlatoani (el gobernante supremo de los pueblos nahuas). Su hija Coyolicatzin se casó con Cocijoeza, el gobernante zapoteca. Gracias a aquella unión se formó una alianza entre los mexicas y los zapotecas. En 1521, cuando a la ciudad llegaron los españoles quienes buscaban oro, Cozijoeza esperaba ganar su apoyo en la lucha contra los odiados mixtecas. Finalmente, en poco tiempo los españoles se apoderaron del territorio de los vecinos en conflicto y, en el sitio de la antigua base militar de los mexicas, fundaron la ciudad de Oaxaca. Durante muchos años la urbe fue conocida como Antequera, ya que a los conquistadores se les parecía al pueblo andaluz del mismo nombre. La edad de oro de Oaxaca fue la segunda mitad del siglo XVIII, cuando su riqueza se comparaba con la de Puebla, Veracruz y Guadalajara.





OAXACA ACTUALMENTE
En enero de 1931, un terremoto afectó gravemente a la ciudad de Oaxaca. Entonces, la mayor parte de su bella arquitectura fue aniquilada. Como si fuera poco, en el año 1969, las fuertes lluvias causaron inundaciones, que también destruyeron la ciudad. La construcción de la ruta panamericana en 1940 contribuyó al desarrollo del turismo, que hoy en día constituye un factor importante en el desarrollo económico de la ciudad.





MÁS SOBRE OAXACA
- El nombre de Oaxaca proviene de la lengua náhuatl, de la palabra Huāxyacac y fue impuesto por los aztecas en el siglo XV. Huax-yaca-tepec (Huāx = huaje en español, es una planta común en los valles mexicanos, yaca = nariz; tepec = lugar), de ahí Oaxaca significa en la nariz o punta de los huajes.
- En el año 1987, el centro histórico junto con la cercana zona arqueológica de Monte Albán, desde el cual se originó la actual Oaxaca, se incluyó en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
- En honor del presidente mexicano Benito Juárez, de origen zapoteca, quien falleció en 1872, la ciudad tomó su apellido y a partir de aquel momento su nombre oficial es Oaxaca de Juárez.
- En Oaxaca habitan 16 grupos étnicos: amuzgos, cuicatecos, chatinos, chinantecos, chochos, chontales, huaves, ixcatecos, mazatecos, mezclas, mixtecos, triquis, nahuatlecos, zapotecos, zoques y popolocas. La población indígena tiene más de 22000 personas. Los idiomas indígenas más populares son zapoteco y mixteco. Gracias a esta gran diversidad Oaxaca es famosa por su artesanía, rica tradición y su diversa oferta cultural.
- De todas las ciudades mexicanas Oaxaca es la más vulnerable a los terremotos. La región fue destruida en varias ocasiones por fenómenos naturales cuya fuerza fue mayor de 7 grados en la escala sismológica de Richter.
- Oaxaca puede disfrutar de un agradable clima templado. La temperatura media anual es de 20°C, sin embargo, debido a la altura (1550 metros sobre el nivel del mar) la diferencia entre la temperatura durante el día y la noche es bastante grande. Los meses más cálidos son abril y mayo (de 14°C a 32°C) y los más fríos diciembre, enero y febrero (de 8°C a 25°C). Entre mayo y octubre es la temporada de lluvias.








MÁS DATOS DE INTERÉS
- En Oaxaca deben probar el excelente chocolate local. El más popular es en forma de una bebida caliente, de los granos de cacao molidos. En el área de Oaxaca se bebía el chocolate ya en la época prehispánica y fue el primer producto mexicano que se exportó.
- En el centro histórico de la ciudad se encuentran varias tiendas donde se puede comprar una gran variedad de productos hechos de chocolate, fabricado de modo tradicional.
- La cocina regional es muy diversa y combina tanto las tradiciones indígenas como la cocina tradicional de la época de la colonia y ahora también las influencias europeas. Vale la pena probar el quesillo local, conocido en todo México como el queso de Oaxaca y el famoso mole negro, una salsa tradicional oscura y ligeramente picante basada en chiles, especias y chocolate. Al final, se dice que "quien va a Oaxaca y no come mole, nunca fue”. Los más valientes pueden probar chapulines, que se parecen a saltamontes. Son fritos y sazonados a la mexicana, es decir con sal, chile y jugo de limón.
- La región de Oaxaca es famosa por la cerámica negra, hecha del barro negro. Dicho arte proviene del pequeño pueblo de San Bartolo Coyotepec, ubicado a 11 kilómetros de la ciudad de Oaxaca. La arcilla, antes de hornearla, tiene un color marrón oscuro, que finalmente se vuelve negro, después de exponerla a altas temperaturas. La cerámica puede tener un acabado mate o brillante. Sus raíces se remontan a la época de Monte Albán. Las cerámicas negras todavía se hacen a mano. Es un estupendo recuerdo de viaje, no encontrarás dos iguales objetos hechos con esta técnica.
- Oaxaca es famosa por sus bellos tejidos tradicionales. Hay muchas cosas para elegir: mantas, ponchos, bolsos, cinturones y alfombras, en los que se encuentran patrones y símbolos típicos de la región de Oaxaca. Los entusiastas de los textiles apreciarán el Museo Textil de Oaxaca, ubicado en el casco antiguo.









ÁRBOL DEL TULE
En el pueblo de Santa María del Tule, a menos de 15 km de la ciudad de Oaxaca, en el patio de la iglesia local, pueden ver el famoso árbol del Tule, cuyo tronco es el más grueso del mundo. Este ciprés mexicano también llamado el árbol de Montezuma pesa más de 600 toneladas y tiene más de 2000 años de antigüedad. El diámetro de su tronco mide 14.05 m, la altura total es de 42 m y la circunferencia de la copa se estima en 58 metros. Según la leyenda zapoteca, el árbol fue plantado por Pechoch, el sacerdote del dios del viento Ehécatl, hace más de 1400 años. Tule significa el árbol de la iluminación, y los lugareños lo muestran con entusiasmo a los turistas desde diferentes perspectivas, desde donde se parece a un cocodrilo, un elefante, una cabeza de venado o un león.


