Una visita al Monasterio de Santa Catalina es como un viaje al pasado sin usar la máquina del tiempo. Se trata de uno de los monumentos más importantes de la Ciudad Blanca de Arequipa y, al mismo tiempo, una de las joyas más bellas de la arquitectura colonial en América Latina, que atrae cada año a millones de turistas y fotógrafos de todo el mundo, encantados por la belleza de este lugar.
EL MONASTERIO DE SANTA CATALINA – es uno de los monumentos arquitectónicos más importantes y conocidos de Arequipa. Ocupa toda una cuadra del centro histórico y parece una ciudad en miniatura. El monasterio durante varios siglos estuvo habitado por las Hermanas de Santa Catalina de Siena. Es aconsejable verificar el horario y los precios antes de tu visita en el sitio web oficial del Monasterio de Santa Catalina.



EL MONASTERIO DE SANTA CATALINA EN EL PASADO
La historia del monasterio es muy original. En 1580, una arequipeña, Doña María de Guzmán decidió cambiar su estatus de viuda a monja. Es ella quien financió la congregación y el convento de las Hermanas de Santa Catalina de Siena. Poco después también ingresaron las mujeres de la clase alta, incluidas las hijas de los caciques y las criollas que poseían recursos limitados. El monasterio abrió sus puertas a los visitantes en 1970, con el fin de recaudar fondos para instalar la electricidad y suministrar agua potable. En una época llegaron a habitarlo hasta 450 personas. En actualidad son apenas pocas monjas de claustro que habitan cierto espacio del monasterio.




UNA DE LAS JOYAS MÁS BELLAS DE LA ARQUITECTURA COLONIAL
A pesar de los varios terremotos que afectaron la ciudad de Arequipa a lo largo de su historia, el Monasterio de Santa Catalina se ha conservado hasta la actualidad. Fue construido con el material volcánico de color blanco llamado sillar. El monasterio consta de 100 ambientes, 3 patios, una iglesia de 1660 y una galería donde se pueden ver grandes obras de arte de la época colonial. El monasterio es un ejemplo perfecto de una combinación de estilos: el indígena y el español.





MÁS SOBRE EL MONASTERIO DE SANTA CATALINA
- El Monasterio de Santa Catalina era un convento de clausura, lo cual significa que las monjas permanecían separadas del resto de la ciudad.
- Una tercera parte de las habitantes del monasterio eran las sirvientas. Las monjas de las clases sociales altas estaban acostumbradas a un estándar de vida igual de alto. Se llegó a conocer que se organizaban hasta algunas fiestas. Todo cambió cuando la madre superiora Josefa Cadena despidió a las sirvientas, no obstante, la mayoría de ellas permanecieron en el monasterio.
- Una de las monjas más famosas del monasterio fue Sor Ana de los Ángeles Monteagudo (1595-1668), beatificada por el Papa Juan Pablo II. Además de poseer ciertos poderes curativos, sabía predecir la muerte y las enfermedades. Según testigos, los pacientes que habían tocado los objetos personales de Ana de los Ángeles se recuperaron milagrosamente.
- La comodidad de las celdas de las monjas dependía de las posibilidades económicas de sus familiares.
- Las paredes de las cocinas en las que las hermanas preparaban sus comidas debe su color negro al hollín de los fogones.









MÁS DATOS DE INTERÉS
- En el centro del Claustro de los Naranjos se encuentran tres cruces. En el pasado las monjas las usaban durante el Viernes Santo, para realizar una simulación de los últimos momentos de la vida de Jesús.
- Al final la Calle Toledo se ubica la antigua lavandería. Los recipientes que servían para almacenar granos y vino posteriormente fueron conectados a una red de canales de suministro de agua.
- En el Claustro Mayor hay cinco confesionarios. Las paredes están decoradas con bellas pinturas (32) que representan escenas de la vida de María y Jesús.
- Paseando por la Calle Sevilla con sus característicos arcos o por la blanca Calle Córdoba, se siente un ambiente típico del sur de España.
- Durante la visita vale la pena ingresar al mirador, desde el cual se extiende una hermosa vista. En un día sin nubes se pueden ver dos volcanes cubiertos de nieve: Chachani 6 075 m s. n. m. y Misti 5 822 m s. n. m.








