En el suroeste de Guatemala, los cálidos rayos del sol se reflejan en las aguas color azul oscuro del lago de Atitlán. Aquí, la madre naturaleza actúa sobre el paisaje como un pintor sofisticado: dependiendo de la hora del día, el agua y el cielo adquieren casi todos los tonos de azul, y los atardeceres, sin duda alguna, se pueden considerar entre los más bellos de esta parte del mundo.
El Lago de Atitlán es la principal atracción turística del departamento de Sololá en Guatemala. Su longitud es de 18 kilómetros. Se encuentra a una altitud de 1560 m sobre el nivel del mar. Hasta el momento, se ha confirmado que el lago alcanza una profundidad de hasta 350 metros, su profundidad total sigue siendo un misterio. Hay varios pueblos a las orillas del lago que ofrecen alojamiento. Yo elegí Panajachel por su hermosa ubicación: desde allí se ven los imponentes volcanes ubicados a la orilla opuesta del lago.
LEYENDA SOBRE LA CREACIÓN DEL LAGO ATITLÁN
Según la leyenda, el lugar donde actualmente se encuentra el Lago de Atitlán era recorrido por tres ríos. Sus corrientes se unían entre los volcanes. Todas las mañanas, la hermosa Citlatzin (Estrellita), que era la hija de un cacique local, se bañaba en las aguas locales. La joven no solamente estaba dotada de una extraordinaria belleza, sino también de una voz angelical. Su encanto y sus bellas canciones despertaron en los arroyos un afecto amoroso, como pueden imaginarse, imposible de cumplir. Un día, Citlatzin, a pesar de estar comprometida con el sucesor de otro cacique local, se enamoró de un modesto carpintero llamado Tzilmiztli. En ese caso el sentimiento fue mutuo. Mientras el romance entre los jóvenes estaba floreciendo, las corrientes enfurecidas por los celos estaban conspirando. El viento resultó ser su perfecto aliado, ya que contaba detalles acerca de las citas de los amantes. Cuando Tzilmiztli y Citlatzin aparecieron un día a las orillas, un repentino soplado del viento empujó al joven hacia las profundidades del agua y la vengativa corriente se ocupó de ahogarlo. La bella muchacha saltó tras su amado, compartiendo el mismo destino. En aquel momento, las aguas de los ríos embravecidas por ira y desesperación chocaron y se vertieron, formando uno de los lagos más hermosos del mundo.


MÁS SOBRE EL LAGO DE ATITLÁN
- El paisaje del Lago de Atitlán es muy pintoresco debido a los tres volcanes que dominan el panorama local: Atitlán (3537 m s.n.m.), Tolimán (3158 m m s.n.m.) y San Pedro (3020 m m s.n.m.)
- El nombre del lago de Atitlán deriva del idioma náhuatl y surgió de dos palabras: Atl, que significa agua y Titlan, De ahí, su significado es entre las aguas.
- Existen varias teorías que explican la creación del lago de Atitlán. Según una de ellas, el lago es el cráter de un volcán apagado. Otras fuentes relacionan el nacimiento del lago con en el proceso de formación de los volcanes que lo rodean, que han cortado el curso de tres ríos presentes en ese territorio. Sus aguas se unieron para formar el bello Lago de Atitlán.







MÁS DATOS DE INTERÉS
- Se dice que en el período Preclásico (600 a. C - 250 d. C) en el lugar donde actualmente se ubica el lago existió una isla considerada como un lugar próspero de los mayas.
- Los pueblos situados a las orillas del lago tienen nombres cristianos de santos: Santa Catarina Palopó, Santiago Atitlán, San Pedro La Laguna, San Juan La Laguna, San Pablo La Laguna, San Marcos La Laguna, Santa Cruz La Laguna, San Francisco Panajachel, Santa Clara La Laguna y muchos más. Pueden llegar hacía ellos en lanchas, después de acordar el precio y el recorrido con su dueño. Recomiendo preguntar a más de una persona y negociar los precios.
- El lago de Atitlán es el más importante de Guatemala y, al mismo tiempo, el segundo más grande de Mesoamérica.
- A pesar de que las aguas del lago son dulces, el análisis hidroquímico demuestra que tienen mucha similitud con el agua salada del mar.
- Las aguas del lago se renuevan completamente cada 80 años, por ello es tan importante cuidar su limpieza.
- Xocomil es un viento muy fuerte que impide navegar por el lago. El nombre proviene de las palabras cakchiqueles (un pueblo maya): Xocom e Il, que significan respectivamente: recoger y pecado. Por lo tanto, se cree que el viento quita los pecados de las comunidades indígenas que viven alrededor del lago. Xocomil también tiene su lado oscuro: crea ondas grandes en el lago, que pueden volcar las lanchas y barcos. El viento se crea a consecuencia del choque del aire caliente del sur con las corrientes frías provenientes de las montañas cercanas de Sierra Madre de Chiapas.
- Cerca de la ciudad de Santa Catarina Palopó hay aguas termales. Si navegan en esta dirección, soliciten una parada en ese lugar para poder nadar en las cálidas aguas del lago.




