En el corazón de Lima, cerca de la Plaza Mayor, se encuentra una puerta que conduce a otro mundo. Después de cruzar esa portada roja, nada es igual al otro lado. Linternas orientales, sabores y aromas exóticos, amuletos de la suerte, música característica, signos en lugar de letras y el color rojo dominante informa que nos trasladamos a China o mejor dicho: al Barrio Chino, que recibe a sus visitantes con las siguientes palabras: Bajo el cielo todos los hombres somos iguales.
EL BARRIO CHINO – el barrio de los inmigrantes que llegaron al Perú desde China, provenientes principalmente de la provincia de Cantón en el siglo XIX. Está ubicado cerca de la Plaza Mayor de Lima, en el jirón Ucayali. El corazón del Barrio Chino se encuentra la calle Capón, un centro de comercio, financiero y gastronómico.

EL BARRIO CHINO EN EL PASADO
Los primeros inmigrantes chinos llegaron a Perú a mediados del siglo XIX. En aquel entonces, en su país se vivía una profunda crisis tanto social como económica. Los chinos llegaron al Perú con un propósito definido: trabajar en la costa del Perú, en las numerosas plantaciones de caña de azúcar y de algodón, en la construcción de las vías ferroviarias y en la extracción de guano. En aquel momento en el Perú faltaba mano de obra debido a la prohibición de la esclavitud, que fue proclamada después de la independencia en 1821 y a la abolición oficial de la misma en 1854. Los peruanos imitaron la idea de invitar a los chinos de los cubanos, dado que en la isla los asiáticos trabajaban ya desde el año 1847. En 1849, el primer grupo de chinos llegó al Perú y durante los siguientes 25 años llegaron 100 000 personas más, principalmente hombres jóvenes. El viaje de China a Perú duraba más de 120 días, muchas personas morían a bordo de los barcos debido a los abusos de sus capitanes y la mala alimentación, además se registraron casos de suicidios. La situación de los inmigrantes chinos en el Perú no era envidiable. Se puede decir que se convertían en semiesclavos, pues sus raciones de comida eran insuficientes y por ello se endeudaban con los propietarios de las haciendas y plantaciones (patrones), quienes prolongaban los contratos de 8 años para ejecutar las deudas.








EL BARRIO CHINO ACTUALMENTE
Después de finalizar el contrato, la mayoría de los chinos dejaba de trabajar en la agricultura y emigraba a las ciudades, principalmente a Lima. El comercio se ha convertido en su principal fuente de ingresos. Los inmigrantes de China comenzaron a abrir restaurantes (Chifas) muy populares entre los peruanos debido al bajo precio y el hecho de que los platos servidos eran algo nuevo y exótico. Los chinos se instalaron cerca del centro de Lima y ocuparon una parte de la ciudad que contaba con la bella arquitectura colonial y republicana. Era un lugar popular entre bohemios, artistas e intelectuales. Salones de té, pastelerías y restaurantes que servían una mezcla de sabores chinos y peruanos, se han convertido en los símbolos de este lugar.







MÁS SOBRE EL BARRIO CHINO
- El corazón del Barrio Chino de Lima es la calle Capón, que se extiende justo detrás de un arco rojo, muy característico para la cultura china. El nombre de la calle proviene del verbo caponar (castrar) y se refiere a la historia de este lugar. Es aquí donde se castraban los cerdos.
- Según la leyenda, Buda poco antes de morir, invitó a todos los animales para despedirse de ellos y ofrecerles regalos. Aparecieron 12 animales: la rata, el buey, el tigre, el conejo, el dragón, la serpiente, el caballo, la cabra, el mono, el gallo, el perro y el caballo. Como recompensa, el Buda asignó a todos un año, que siempre les pertenecería y les haría inmortales. Las personas nacidas en el año de un animal determinado, adquieren su personalidad y pautas de comportamientos. Durante un paseo por la calle Capón, vale la pena observar por debajo de sus pies y mirar los símbolos del horóscopo chino.
- CHIFAS son restaurantes que sirven la versión peruana de la cocina china. El nombre proviene de las palabras cantonesas chi y fan, que significan respectivamente comer y arroz. Los chifas son muy populares en todo el Perú. Solo en Lima hay más de 6000. La cocina servida en restaurantes chifas se considera ya un elemento típico de la gastronomía peruana.





MÁS DATOS DE INTERÉS
- La Portada China decora el Barrio Chino desde el 12 de noviembre de 1971. Consta de dos columnas de ocho metros de altura, con una parte superior de 13 metros. La puerta está hecha de mármol y decoraciones de madera. En la puerta se pueden ver dos inscripciones: Bajo el cielo, todos los hombres somos iguales y Larga vida y prosperidad. La puerta es un regalo de la comunidad china a la ciudad de Lima con motivo del 150 aniversario de la inmigración. Al mismo tiempo, se renovó la calle Capón, que se convirtió en bulevar donde se aprecia los nombres de patrocinadores y motivos chinos grabados en el piso.
- El 13 de diciembre de 2017, se colocaron dos esculturas de leones (1.8 m, 2.5 toneladas) en la entrada. Son guardianes del Barrio Chino y de sus invitados. Anuncian la paz, la felicidad, la prosperidad y la prosperidad.
- En el Barrio Chino se ubica el templo taoísta fundado en el año 1868, que es considerado el más antiguo de América del Sur. En este lugar se le rinde culto a Kuang Kong, deidad protectora de los negocios, el hogar y la justicia. El horario de visita se puede comprobar en el Facebook del templo.
- Actualmente, se estima que en el Perú cerca de 2 500 000 personas tienen un ancestro chino, que es el 2% de la sociedad peruana.
- En la isla de San Lorenzo, cerca de Lima, se encontró a un hombre chino enterrado con sus artículos personales, como palillos y un contrato laboral del año 1855. Esto se debe al hecho de que los inmigrantes de China al no ser católicos fueron enterrados cerca de los lugares en los que trabajaban, por ejemplo, en las haciendas.
- Además de las famosas chifas en todo el Perú es muy popular el chicharrón, carne de cerdo servida con pan, camote y cebolla. En la Plaza Mayor de Lima se encuentra el famoso restaurante El Chinito, donde pueden probar esta especialidad, que también fue incluida en la gastronomía peruana gracias a los inmigrantes del país del dragón.







